1er curso de Técnicas de monitoreo de fauna terrestre: Trabajo de campo 2.



Continuando con el relato, no logré dormir la noche anterior por lo que permanecí en la cabaña recostado. Los estudiantes despertaron temprano quizás a las 4:45 – 5:00 am, no estoy seguro. Por lo que el trabajo de campo inició temprano! Y aun había una muestra que procesar, el murciélago capturado! Que fue ubicado dentro de la familia Phyllostomidae, se trataba de Artibeus jamaicences Leach, 1821. Es una especie frugívora (es decir, se alimenta de frutas) era hembra adulta y en estado de gestación! Después de las explicaciones por parte del Prof. Luis Canelón y tomar los datos biométricos fue liberada.
Prof. Luis Canelón e Ing. Santiago Fuentes
 tomando medidas biométricas del murciélago.
Murciélago frugivoro Artibeus jamaicensis Leach, 1821
Se recomienda usar guantes de carnaza al manipular murciélagos
Luego de esta actividad transcurrió un tiempo libre para esperar el desayuno, fororo! Siii FOROFO… Particularmente no son afín a él, de hecho, no me gusta, sin embargo, al tratarse de un menú de “campo” hay que darle play y comer, al final, me tomé seis vasos de Fororo. Luego de ese desayuno, nuevamente los estudiantes se organizaron para seguir las indicaciones e ir a otro sector dentro del parque conocido como “Pardillal” con el fin de revisar las tramas de huellas, trampas de caída donde le pregunté al equipo de trabajo que me acompañaba si su montaje estaba correcto.
 
José Sul (Brigada Forestal Henri Pittier)
dando las orientaciones previas.
Una vez, que llegamos al sector Pardillal, procedí a explicar cómo se toman los datos biométricos de una tortuga, en este caso un Morrocoy Chelonoidis carbonaria (que posteriormente fue liberado) además de esto hablar sobre las herramientas de trabajo de campo de un herpetólogo. Finalizada esta actividad, retornamos al campamento, en el trayecto los muchachos de la Brigada Forestal Henri Pittier facilitaron una  merienda de campo, trozos de Caña de Azúcar a cada uno de los cursantes.

Morrocoy / Chelonoidis carbonaria Spix, 1824.
Es una especie amenzada.
Explicando el uso de los sexadores para serpientes.
Ya en el campamento, cada quien desmanteló su carpa, ordeno sus cosas para partir a otro sector del parque nacional (en el trayecto se realizó una parada técnica en la universidad) para ser exactos a un sitio llamado CONARE, junto al Museo de la Estación Biológica Rancho Grande, fuimos a la exposición didáctica del museo, ahí recibimos una charla por parte de Leonardo Rojas, encargado de la colección didáctica y posteriormente, el Prof. Canelón explicó como se toman medidas biométricas del cráneo de murciélagos.

Leonardo Rojas, dictando charla en el museo didáctico EBRG.
Prof. Luis Canelón explicando sobre como medir cráneos de murciélagos.
Finalizada la charla, nos tomamos unos minutos libres, además que el Prof. Canelón presentó mareos y malestar, mientras lo atendían, aproveché para comer algunos Mangos Manguifera indica organizar a los muchachos y dirigirnos hacia la zona de cultivo de CONARE para ubicar huellas de mamíferos. En esta ocasión, compartí con Leo Blanco que trabaja en CONARE, luego de las indicaciones se dividieron los cursantes en equipos de trabajo, donde estuve a cargo del 1er equipo.

Leo Blanco (CONARE) dando las pautas para rastreo de Venados.
Moisés, Martín Lisbeth y Arianna buscando huellas.

Una vez concluida la actividad, nos dirigimos a la sede de CONARE para descansar y esperar el codiciado almuerzo, algunos estudiantes tuvieron que retirarse de la actividad (lamentablemente) pero prioridades son prioridades, el resto de los cursantes, continuó en el curso. Ahora, nos dirigíamos a la estación biológica Rancho Grande (próximamente escribiré un post sobre ella).

Ya eran cerca de las 4:00 PM cuando llegamos a Rancho Grande, inspeccionamos el lugar, tomamos unos minutos para algunas explicaciones, dividimos el grupo en 2 equipos de trabajo, el primer grupo se fue a montar red de niebla en el paso migratorio llamado Portachuelo con la Ing. Jeshua Adriana Nieves (Ornitólogo) y el segundo equipo se quedó en la estación con el fin de ir a colectar murciélagos, luego de colectar algunos ejemplares, procedimos a subir todo el equipaje a una de las habitaciones mientras el primer equipo regresaba, por lo que me recosté un rato ya el cansancio hacia mella en mi.

Estuve recostado durante un rato, luego al revisar la hora en el teléfono celular faltaban 10 minutos para las 6:00 PM, organice un pequeño grupo para ir a buscar al primer grupo ya que mi preocupación eran las serpientes de hábitos nocturnos que habitan en el parque (también escribiré otro post sobre esto).  Justo saliendo a la carretera veo que el primer grupo ya estaba de regreso, todos sanos y salvos, una vez en la estación se realizó una charla sobre el Parque Nacional Henri Pittier usando la maqueta del parque. Mientras, yo volví a la habitación a recostarme otro rato.
Ing. Jeshua Adriana Nieves dando charla sobre el P.N. Henri Pittier.
Al despertar eran las 8:00 PM, había recuperado energía, por lo que fui a ducharme y ya estaba listo para la práctica de campo nocturna, observación de herpetofauna! Algunos estudiantes estaban en el pasillo, pero decidieron irse a dormir, otros ya estaban en sus habitaciones durmiendo y descansando, por lo que estuve con 2 estudiantes durante la actividad en los alrededores del edificio, posteriormente se nos unió un bombero de la UCV (no recuerdo su nombre) y ahí transcurrió el tiempo.
Diluigy y Martín en práctica nocturna.
Hembra de Rana Pigmea / Flectonotus pygmaeus (Boettger, 1893)
con huevos en la espalda
 Concluida la faena nocturna, estuvimos un rato conversando, comiendo sopa, mango y chocolate (una bombita)  ya eran las 2:00 AM nos fuimos a dormir…

Continuará…
Profesor de Biología, naturalista, aprendiz de Fotografía y Zoología con énfasis en la Diversidad Biológica Venezolana.