Una ruta científica para profesores...

 

 La enseñanza de las ciencias tiene orígenes muy antiguos, todo comenzó con la observación in situ, es decir, en el sitio. Grandes pensadores y naturalistas fueron los pioneros en las ciencias a través del tiempo hasta que se desarrolló el método científico para dar un orden concreto y explicación a los fenómenos naturales.

   Hoy en día, la humanidad ha avanzado de manera exponencial en el campo de las ciencias y disciplinas derivadas de esta. Ahora bien, en el ámbito docente sabemos que la diversidad de contextos socioeconómicos varía desde una localidad/comunidad en particular hasta los países, por ende, la enseñanza de las ciencias en la educación básica, media y diversificada en nuestro país no está exento de ello.

   Recientemente, tuvimos la oportunidad de participar en una ruta científica para profesores organizada por FUNDACITE-Aragua, esta actividad consistió en 2 visitas guiadas, la primera fue al Didactron USB ubicado en la biblioteca de la Universidad Simón Bolívar, se trata de una sala o museo interactivo de Ciencias y Tecnología el cual realiza actividades teórico-prácticas conducentes a la enseñanza de las ciencias (Biología, Física, Ingeniería, Química), la sala didáctica está compuesta por varios mesones y/o stands con herramientas, equipos y dispositivos destinados a la enseñanza de teorías y su demostración, donde estudiantes de las carreras mencionadas anteriormente cumplen su servicio comunitario realizando actividades de docencia a los visitantes del Didactron.

   En este sentido, debo mencionar que las demostraciones científicas se realizan en condiciones controladas bajo estricto orden de seguridad tanto para el público asistente como para los expositores, en condiciones ideales, estas actividades son las que deberíamos mostrar a los estudiantes en el aula de clases, no obstante, muchos de los que asistimos recordamos con nostalgia aquellas prácticas de laboratorio que fueron el catalizador para prepararnos como profesionales en el área de la docencia y las ciencias (en mi caso, Biología).

   Es importante resaltar que las demostraciones y conversatorios superaron con creces aquellos paradigmas de profesionales en el área de la docencia, muchos tomaron notas, fotografías y videos con el fin de replicar los ensayos en las instituciones educativas donde ejercen, desde luego, ajustándolas a su contexto socioeconómico.

   Ahora bien, en mi opinión personal debo admitir que cada demostración fue tan impresionante como la anterior, tomando en cuenta que se necesita 1 día para poder disfrutar con total plenitud del Didactron, por un lado, hay muchos afiches y posters científicos, una pequeña colección de rocas, y por supuesto, cada mesón/stand los cuales no dejan de ser alucinantes y significativos, por citar un ejemplo, ver el congelamiento de una flor utilizando nitrógeno líquido (cuyo punto de ebullición es de  -195,8 °C y corresponde al 78% del aire), por ende describir cada experimento tardaría varios posts en el blog.

   El recorrido culminó con una visita guiada al laboratorio de alta tensión (ingeniería eléctrica) donde se realizan diversas pruebas de equipos y materiales eléctricos, en esta ocasión pudimos observar bajo condiciones controladas como ocurre una falla eléctrica en una torre de alta tensión bajo la lluvia y un rayo (de 300.000 voltios).

   Luego de la primera parte del recorrido, almorzamos y nos dirigimos al museo de Ciencias Naturales (el cual conozco), luego de unos minutos de espera logramos ingresar, fuimos recibidos por los guías, los cuales de manera sistemática y sectorizada nos dieron el recorrido por las diversas exposiciones y dioramas donde hicieron algunos comentarios de historia natural de las muestras que ahí se exhiben (fauna venezolana), por ejemplo, un cráneo de ballena, la tonina, las pirañas, la danta, el puma, el cocodrilo del Orinoco, el mono capuchino, el araguato, la tragavenados, entre otras, posteriormente ingresamos a la colección africana donde hay varias muestras representativas, entre las que resaltan el León, el Guepardo, una Hiena, y algunos ciervos.

   Nos dirigimos al primer piso a visitar la colección paleontológica que habitó nuestro país hace unos cuantos millones de años, entre los que resalta el Megaterio, una especie de pereza y no menos importante, los dinosaurios que habitaron nuestro país, el Tachiraptor admirabilis y Laquintasaura venezuelae. También hay restos de un pez óseo (Echodus sp.), un cocodrilo gigante y el popular Tigre dientes de Sable.

   Luego de la exposición paleontológica fuimos a la sala del sonido, donde se resalta el uso de tambores e instrumentos creados por las etnias en el país, posteriormente fuimos a una nueva exposición que habla sobre la teoría del color y su evolución, seguidamente pasamos a la sala de exposición de luz oscura, donde hicimos un recorrido por la historia del cine e impresión de medios de comunicación.

   La última parte del recorrido fue en la sala de exposición de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), el recorrido estuvo totalmente interesante ya que abarcó desde el origen de los sismos, clasificación, escalas con las que se miden la magnitud, y un resumen histórico de los sismos ocurridos en el país, así como también la ubicación geográfica de las principales fallas tectónicas en el país, además de la explicación sobre el diseño y la construcción de estructuras capaces de “soportar” un sismo, desde luego, esto va a depender de las condiciones del suelo. Por otra parte, se hizo énfasis en lo que se debe hacer antes, durante y después de un sismo y para concluir, vimos cómo funcionan los equipos analógicos para detectar sismos.

   Por último, es importante resaltar la necesidad de este tipo de actividades donde los docentes participen y vivan la experiencia que pueden impartir a sus estudiantes, si bien es cierto que actualmente muchas instituciones no tienen las condiciones ideales eso no significa ser un docente de ciencias de “libro” cuyas clases son totalmente teóricas y aunado al criterio de “No lo hago porque no me gusta” (esto aplica a profesores de Biología que no hacen trabajos de campo o prácticas de laboratorio) en muchos casos desvirtúa la enseñanza de las ciencias y al mismo tiempo desmotivan al estudiantado que quizás desea ser veterinario, medico, biólogo, ingeniero y carreras afines.

   Hay mucho por hacer y educar, así como también para reflexionar sobre nuestra manera de ejercer la docencia, el toque personal o capricho es algo que puede motivar o desmotivar al estudiante que desee formarse en el área de ciencias y contribuir al desarrollo de la sociedad y país.

Profesor de Biología, naturalista, aprendiz de Fotografía y Zoología con énfasis en la Diversidad Biológica Venezolana.